28/11/17

"En la construcción nacional catalana hay una expresión del franquismo" Entrevista de Ángel Munárriz a Reyes Mate en el 42º aniversario del 20-N

El filósofo Manuel Reyes Mate (Pedrajas de San Esteban, Valladolid, 1942) piensa, habla y actúa con el convencimiento de que la democracia debe aprender del pasado para construir el futuro. Cree en la razón, en los hechos, en las obligaciones morales de las democracias para con las víctimas de la barbarie fascista. Premio Nacional de Ensayo en 2009 por La herencia del olvido, es una autoridad en la aplicación de la razón a la política. Ningún gran tema –ética, democracia, derecho, violencia, arte, religión, perdón– queda fuera de su análisis. infoLibre conversa con él 42 años después de la muerte de Francisco Franco, a punto de cumplirse diez años de la ley de memoria histórica, con el debate sobre la derogación de la ley de amnistía y la anulación de los juicios franquistas encima de la mesa. Aunque no es su sintagma preferido –lo ve "tópico"–, es obligado que la conversación gire en torno a la "memoria histórica". Según Reyes Mate, estamos sujetos a un "deber de memoria", quizás el concepto nuclear de su argumentación. La crisis catalana sobrevuela la entrevista. Doctor por la Wilhelms-Universität de Münster y la Universidad Autónoma de Madrid, profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Filosofía, expone a las claras su preocupación ante el fenómeno nacionalista catalán, que ve construido con los mismos mimbres que armaron las peores tragedias del siglo XX.

PREGUNTA: 42º aniversario del 20-N. Hay voces que alertan de que rebrota en España un nacionalismo excluyente, de raíz franquista.
RESPUESTA: El nacionalismo excluyente no es patrimonio del franquismo ni surge con él. Después de la Guerra Civil, Américo Castro les advertía a los jóvenes, tratando de explicar el conflicto, que las causas de la malvivencia entre españoles viene de muy lejos. Hay un pecado original. Construimos la gran identidad española en el siglo XV excluyendo a los judíos y en el XII a los moriscos. Esa forma de entender la identidad excluyendo se ha producido bajo formas muy distintas en España. Posiblemente el último episodio sea lo que pasa en Cataluña. El franquismo es la forma de construir identidad excluyendo que nos ha tocado a nosotros pero es un fenómeno muy anterior.

12/11/17

FILOSOFIA E TRADIZIONE RELIGIOSA (*)

            No hace muchas fechas el profesor español en Berlín, Ignacio Sotelo, recensionaba los primeros volúmenes de una colección española dedicada a "filosofía de la religión" (1). Visto desde la distancia lo que más le llamaba la atención era el retraso de siglos con que finalmente se cultivaba en España ese género académico. Y pedía, a modo de crítica, que no se olvidara a la hora de asumir esa corriente filosófica la pregunta de por qué no fue posible en España una filosofía de la religión hace dos siglos. La respuesta a esta última cuestión nos obligará a superar el marco de la actualidad para mirar de reojo hacia atrás.

            Estamos asistiendo en España a un interés creciente, aunque de proporciones modestas, no sólo por la filosofía de la religión sino por el cultivo de los estudios sobre la religión realizados desde diferentes perspectivas. Se ha creado en la Universidad Complutense un Instituto de Ciencias de las Religiones; el Instituto de Filosofía del C.S.I.C. nace, en 1985, con un área dedicada a la filosofía de la religión; los departamentos universitarios van creando espacios docentes para el estudio de la religión, por no citar el abundante material bibliográfico impulsado desde editoriales del más variado signo ideológico.

            Vamos, en primer lugar, a exponer cómo se está recepcionado esa afición por la religión para analizar luego la pregunta de por qué no ha sido posible antes.