Un ejemplo de la polarización de nuestro tiempo es el hecho de que quienes defendieron en el pasado el concepto de guerra justa piensen ahora que todas son injustas, mientras que, en el extremo opuesto, se radicaliza la apuesta por la guerra que pasa de justa a santa.
MEMORIA Y POLÍTICA
Un observatorio atento a los desarrollos multidisciplinarios de la cultura anamnética, particularmente en la relación de la memoria con la política, la moral, el derecho, la religión, la literatura y las artes escénicas. Este blog incluye una recopilación de trabajos de Reyes Mate (artículos, conferencias, reseñas ya publicados y textos inéditos). Posteriormente acogerá trabajos de otros autores.
8/6/25
De la guerra justa a la guerra santa
17/5/25
La ausencia de Dios
De la inundación informativa que ha desatado la muerte del Papa Francisco, rescato el comentario de un periodista que se decía agnóstico: “¡se echa de menos a Dios¡”. Extraña la ausencia de Dios en el funeral de su representante en la tierra, sobre todo si quien lo advierte es alguien que, de entrada, dice no saber quién es Dios.
3/5/25
Un acuerdo de largo alcance entre el Gobierno y el Vaticano
El Gobierno español y el Vaticano han llegado a un acuerdo sobre el sentido que dar al espacio histórico conocido como Cuelgamuros. El centro lo ocupa un templo católico que es al tiempo un cementerio público y no religioso, el más grande de la guerra civil, en el que se han recogido unos 34.000 muertos en la citada contienda, un tercio de los cuales son republicanos.
19/4/25
El espíritu de la esperanza anda suelto(*)
Byung Chul Han es un filósofo surcoreano, afincado en Alemania, con proyección mundial. Consigue en libros breves recoger las grandes preguntas de nuestro tiempo aunando rigor y sencillez. El espíritu de la esperanza es su última publicación que se presenta como una novedad porque abandona los temas sombríos y el tono pesimista de sus libros anteriores, en favor “de una alentadora visión del hombre”. El santo y seña del giro es la esperanza, presentada como la gran palanca para la construcción de un nuevo tiempo.
Arranca la reflexión acogiéndose a la idea de Kafka, luego desarrollada por Walter Benjamin, de que “sólo por los desesperados nos es dada la esperanza” que el autor traduce diciendo “la esperanza más íntima nace de la desesperación más profunda”. El desesperado, en efecto, no es un conformista que acepta estoicamente su mala suerte, sino alguien que se rebela contra ella porque echa de menos la felicidad y la reclama. Ahí anida el gesto de esperanza.
Motivos para andar desesperados hay muchos, no hay más que seguir el catálogo de sus propios libros. Este autor es como un detective que persigue sin descanso todas las asechanzas del neoliberalismo: la voracidad suicida del capitalismo, el cansancio de Europa, la pérdida de tradiciones, la soledad del hombre moderno, la acedia del consumismo.