5/6/14

Reflexiones sobre historia y memoria. A propósito de un artículo de José Álvarez Junco, "Historia y Mito" (El País 2 de marzo del 2014), comparándolo con la tesis de Georg Steiner: "la poesía es más verídica que la historia" (Entretiens, Bibliothèques 10/18, Paris, 2000, p. 145)

a) Álvarez Junco desarrolla la consabida tesis de que la historia "está regida por la objetividad"... "es una narrativa veraz,  basada en pruebas documentales que se interpretan a la luz de un esquema racional".

El mito "en cambio, no busca ni aparenta buscar, un conocimiento contrastado de los hechos pretéritos. Su objetivo es dar lecciones morales..."

Y concluye: "historia y mito son, por tanto, dos formas radicalmente distintas de acercarse al conocimiento del pasado".

Aunque el artículo está pensado para dar caña a los nacionalismos, que se mueven más en el  mito que en la historia (algo que comparto), lo cierto es que el esquema le podría valer para colocar a la memoria en lugar del mito...Y eso es lo que me interesa subrayar y cuestionar, a saber, que hay más de conocimiento "objetivo" del pasado en la historia que en la memoria.

b) La postura de Steiner es la opuesta:

1º -  Cita el cap. IX de la Poética de Aristóteles que dice "La poésie est plus véridique que l'histoire".

2º - Lo que dice Aristóteles: "Según lo dicho, resulta evidente que no es tarea del poeta referir lo que realmente sucede sino lo que podría suceder y los acontecimientos posibles, de acuerdo con la probabilidad o la necesidad. El historiador y el poeta no difieren por el hecho de escribir en prosa o en verso.... sino que "difieren en que el uno narra lo que sucedió y el otro lo que podría suceder". Por eso el poeta es algo más filosófico y serio que el historiador (que Steiner traduce por "La poésie est plus véridique que l'histoire"). La una se refiere a lo universal y la otra, a lo particular".

            El traductor, Angel Capelletti, explica en nota que "el objeto de la poesía no es el ser sino el poder ser... Pero lo posible es aquí, para Aristóteles:
-tanto lo que no existe pero va a existir ciertamente
-como lo que no existe pero cuya existencia futura es más segura que su no existencia.

            Es decir, excluye lo que es metafísicamente posible pero históricamente improbable.

*La historia trata sólo de lo que es o fue... El historiador es un cronista que narra hechos.

**Capelleti llama la atención sobre otra aspecto: Aristóteles y St. Tomás niegan el carácter científico de la historia, en cuanto ésta no trata de lo universal sino de lo particular, ni de lo necesario sino de lo contingente", pp. 68-69.


3º - Volvamos a Steiner.  Se pregunta sorprendido por el sentido de la frase de Aristóteles: ¿cómo puede la ficción tener más realidad que la historia?.

Para responder echa mano de su experiencia y de la de los demás:

*Si uno va a Venecia la va a visitar de la mano del Mercader. Shakespeare la ha configurado.
*Si uno va a Verona desde la estación le harán saber que está en la ciudad de Romeo y Julieta, una ciudad en la que nunca estuvo Shakespeare ni hubo nunca Romeo ni Julieta.
*El autor dice que tiene muchos libros sobre la historia de Inglaterra, pero los Ricardo II y III, el Eduardo V serán los de Shakespeare.
*Si nos miramos hacia dentro descubriremos que nuestros celos o los de los que conocemos son como los de Otelo, nuestra senilidad como la del Rey Lear, nuestras ambiciones como la de Macbeth.

*Nos situamos en el mundo haciendo más caso al mapa de las grandes ficciones literarias que a los documentos.

*Esas ficciones están vivas, nos guían, se transmiten, mientras que los documentos no dicen nada, están muertos, pp. 145-146

2. Mi comentario:
- Lo que dice W. Benjamin de la memoria es más que lo que dice Steiner de la ficción.

- El problema de la historia es que:
. no conoce hechos: el pasado es irrecuperable,
. sino una reconstrucción en base a testimonios (escritos o verbales, huellas materiales, etc.) de lo acontecido. Ese es el pasado que llega a nosotros.

- Pero ¿qué decir de todo ese pasado del que no hay trazas como esas? ¿habrá que decir que no existió?

*La osadía de Benjamin fue pensar que ese pasado perdido o naturalizado, no es naturaleza muerta, sino que está vivo de alguna manera y pugna por hacerse presente.


Reyes Mate
(marzo 2014)